lunes, 1 de octubre de 2018

La lectura y la escritura: como prácticas que nos insertan en la cultura


La escritura es una práctica que junto a la lectura nos atraviesa. Su apropiación da cuenta del modo en que nos vamos insertando en el tapiz que conforma la cultura.

En esta oportunidad les proponemos reflexionar acerca del modo en que se produjo su proceso de alfabetización, es decir cómo aprendieron a escribir y, a su vez cómo se fue afianzando ese aprendizaje a lo largo de su escolaridad hasta llegar a estos días.

Motivaremos las reflexiones con este testimonio recogido por la antropóloga Michéle Petit

“Les confiaré ahora un recuerdo, no sin emoción. Cada año viajo un poco por Grecia, y hablo bastante bien el griego moderno. Un verano, durante uno de estos viajes, conocí en el campo a una mujer de edad que me contó su vida. Nació en una familia de diez hijos, y fue adoptada muy niña por un tío que necesitaba una pastora. Pero era tan curiosa, que la maestra rural consiguió que le dejaran ir unos meses a la escuela, hasta esa mañana en que el tío fue a buscarla para mandarla a pastorear cabras. Ella nos dijo: “ Y cada día de mi vida, en medio de las bestias, dibujé en la tierra con un palito las letras de mi nombre, para que el sueño no se las llevara.” Esta historia me parece conmovedora. Se la confío solamente para recordar cómo puede uno sentirse fuera del mundo cuando no ha podido apropiarse del lenguaje escrito.” Michèle Petit (1999:41-42)




También los invitamos a ver estos traillers de la película “Estación central”.
https://www.youtube.com/watch?v=AO8GNubmhOw&t=15s
http://www.youtube.com/watch?v=Hq4mnhyoF6E


jueves, 5 de julio de 2018

El conocimiento y el aprendizaje

Seguimos debatiendo acerca de los temas propuestos. En esta oportunidad Candela nos pregunta después de ver el video. Le respondemos, luego ella hace una conclusión.
Entrevista a David Perkins https://youtu.be/8Fd3ghXEujQ

1)¿Ustedes enseñarían el pasado o presente-futuro?

sábado, 12 de mayo de 2018

Trabajo práctico: La voz del docente en la construcción de los aprendizajes

Les sugerimos elaborar un informe de lectura a partir de:
Larrosa, Jorge (2008) “Aprender de oído”.Intervención en el ciclo de debates. Liquidación por derribo: leer, escribir y pensar en la Universidad, organizado por La Central en Barcelona, abril de 2008. En http://www.lacentral.com/,http://www.lacentral.com/pdf?op=articulo&id=34&idm=1], [fecha de consulta: marzo, 2015]

Utilizar las siguientes consignas como guía. Es decir escribir un texto de, al menos una página, en el que incluyan los siguientes puntos en el orden que les parezca conveniente.

* El filósofo, Jorge Larrosa , ¿en qué situación de enunciación produce su texto: dónde, por qué, para qué?
* Explicar con palabras propias, la postura del autor acerca del rol de la voz del docente en las aulas de la universidad.
* Su texto es de carácter polifónico, propio de los discursos de circulación académica, por lo tanto recupera voces de otros especialistas. Mencionarlos aclarando cuál es la referencia de la cita. (Es decir, en qué texto aparece esta).
¿Cómo se relacionan, cada una esas voces, con la postura? Es decir ¿por qué las cita el autor?
* Finalmente incorporar la postura personal acerca de lo propuesto por de Larrosa.


Condiciones de realización:
Individual, en procesador de texto, de modo de lograr un solo texto sin inclusión de las consignas que sirven como guía. Elegir un título relacionado con el contenido del texto. Como todo escrito tener en cuenta la elaboración de un borrador, luego su relectura. Si es preciso una mirada de otro lector para preguntarse por su coherencia, de un párrafo a otro, como así también la puntuación y la ortografía. Luego sí presentar el escrito definitivo.

lunes, 16 de abril de 2018

El papel de la lengua oral en el aprendizaje

Hablar-escuchar, macrohabilidades propias de la Lengua Oral, posibilitan al estudiante la apropiación de conocimientos.

A partir de las conclusiones del último encuentro: “Las situaciones de comunicación oral y los saberes de los participantes” les proponemos:
producir un comentario en el que relacionen lo trabajado con la imagen , desde su experiencia personal.

Bienvenida

Les damos la bienvenida a este nuevo espacio en el cual nos conectaremos para compartir ideas, opiniones, consultas y materiales!!
Buen inicio 2018!!!
Profesoras: Araceli y Yanina